
¿Quién puede solicitar un pasaporte?
Las personas a las que se les ha concedido protección internacional en España pueden solicitar un pasaporte. Esto incluye refugiados reconocidos, personas con protección subsidiaria y personas con protección temporal.
¿Dónde se presenta la solicitud?
Las solicitudes de pasaporte deben presentarse en la Oficina de Asilo y Refugio correspondiente al lugar de residencia.
¿Qué documentos se necesitan?
Los documentos requeridos para solicitar un pasaporte son:
- Tarjeta de identidad de extranjero o de protección internacional
- Certificado de empadronamiento
- Justificante de pago de la tasa correspondiente
- Fotografía reciente
¿Cómo es el proceso?
- Rellena el formulario de solicitud y reúne los documentos necesarios.
- Acude a la Oficina de Asilo y Refugio y presenta la solicitud.
- Te tomarán las huellas dactilares y te harán una fotografía.
- El pasaporte será emitido en un plazo de aproximadamente 15 días hábiles.
¿Qué ventajas tiene un pasaporte?
Tener un pasaporte permite a los refugiados y a las personas con protección internacional:
- Viajar libremente dentro de la Unión Europea y a algunos países fuera de la UE.
- Identificar su nacionalidad y su estatus legal.
- Acceder a servicios y beneficios en el país de acogida y en otros países.
Información adicional
- El pasaporte tiene una validez de 5 años.
- Se puede renovar presentando una nueva solicitud y los documentos requeridos.
- En caso de pérdida o robo, se debe denunciarlo a las autoridades y solicitar un nuevo pasaporte.
Recuerda
La solicitud de un pasaporte es un proceso importante que puede facilitar la integración y movilidad de las personas con protección internacional. Es esencial cumplir con los requisitos y seguir las instrucciones cuidadosamente para obtener el pasaporte sin retrasos.
Característica | Detalles |
---|---|
Entidad responsable de la gestión del asilo | Ministerio del Interior español |
Oficina responsable de tramitar solicitudes de protección internacional | Oficina de Asilo y Refugio |
Subdirección encargada de procedimientos de apatridia | Subdirección General de Protección Internacional |
Directiva de la UE sobre protección temporal | Directiva 2001/55/CE |
Reglamento español sobre protección temporal | Real Decreto 1325/2003 |
Autoridades competentes para declarar protección temporal | Consejo de la UE, Gobierno español |
Procedimiento para declarar protección temporal | Artículo 4 del Real Decreto 1325/2003 |
Derechos y asistencia para protección temporal | Alojamiento, asistencia médica, acceso al mercado laboral |
Definición de asilo | Protección para personas que temen persecución por motivos específicos |
Definición de protección subsidiaria | Protección para personas sin derecho a asilo pero que enfrentan daños graves en su país |
Protección internacional | No devolución, expulsión y medidas de apoyo |
Exclusión de condición de refugiado | Delitos graves o amenaza a la seguridad |
Exclusión de protección subsidiaria | Peligro para la seguridad o el orden público |
Excepción a requisitos de entrada | Solicitud de asilo al ingresar a España |
Normativa aplicable a ciudadanos de la UE | Normas de la UE |
Convención y protocolo sobre asilo | Convención de Ginebra de 1951, Protocolo de Nueva York de 1967 |
Motivos de persecución | Raza, religión, nacionalidad, opinión política, grupo social, género |
Motivos de protección subsidiaria | Tortura, tratos inhumanos, pena de muerte |
Derecho de personas apátridas a solicitar protección | Sí |
Posibilidad de expulsión | Para quienes no obtienen protección internacional |
Ley reguladora del asilo y protección subsidiaria | Ley reguladora 12/2009 |
Entidad de presentación de solicitudes | Oficina de Asilo y Refugio |
Derecho a asistencia jurídica y intérprete | Sí |
Plazo de resolución de solicitud | Seis meses |
Documento para personas con protección internacional | Documento que certifica su condición |
Servicios de apoyo para personas con protección internacional | Alojamiento, atención médica, educación |
Revocación de protección internacional | Cambio de circunstancias que la justificaron |
Obligación internacional de España | Brindar protección a refugiados y solicitantes de asilo |
¿Quién es responsable de gestionar las solicitudes de pasaporte para la Oficina de Asilo y Refugio?
El Ministerio del Interior español, a través de la Oficina de Asilo y Refugio, es responsable de tramitar las solicitudes de protección internacional.
¿Qué es la protección temporal?
La protección temporal es una medida de emergencia que se concede a personas desplazadas en situaciones de desplazamiento masivo, como guerras o desastres naturales.
¿Qué autoridades están capacitadas para activar el régimen de protección temporal?
- El Consejo de la UE, a propuesta de la Comisión Europea.
- El Gobierno español, a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores (evacuación) o del Ministro del Interior (emergencia).