
El desplazamiento forzado interno es un fenómeno que afecta a miles de personas en Guatemala. Sin embargo, no existen datos oficiales actualizados que reflejen la magnitud de este problema, lo que contribuye a su invisibilización.
Las poblaciones vulnerables son las más afectadas por el desplazamiento forzado, como las mujeres, los niños y los pueblos indígenas. La violencia y otras causas estructurales, como la pobreza y la desigualdad, perpetúan este grave problema.
Principales Causas del Desplazamiento Forzado Interno en Guatemala
- Violencia armada
- Conflictos territoriales
- Desastres naturales
- Desarrollo de proyectos extractivos
- Violencia intrafamiliar
Consecuencias del Desplazamiento Forzado Interno
- Pérdida del hogar y los medios de vida
- Traumas psicológicos
- Pobreza y exclusión social
- Vulnerabilidad a la violencia y la explotación
- Dificultades para acceder a servicios básicos
Derechos de las Personas Desplazadas
Las personas desplazadas tienen derechos que deben ser garantizados por el Estado, como:
- Protección contra la violencia y la discriminación
- Acceso a vivienda, alimentación y atención médica
- Derecho a la educación y al trabajo
- Derecho a la reparación y a la restitución
Campaña para Visibilizar el Desplazamiento Forzado Interno
Varias organizaciones guatemaltecas han unido esfuerzos para visibilizar el desplazamiento forzado interno y promover el respeto de los derechos de las personas desplazadas. La campaña, que cuenta con el apoyo de Actuando Juntas Jotay, ECAP, Cristosal, IDGT, Red Jesuita con Migrantes, MENAMIG, LAMBDA y CEJIL, busca:
- Informar sobre la situación del desplazamiento forzado en Guatemala
- Sensibilizar sobre los derechos de las personas desplazadas
- Exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones
- Promover soluciones duraderas al desplazamiento forzado
Llamado a la Acción
Es necesario romper el silencio sobre el desplazamiento forzado interno en Guatemala. El Estado debe asumir su responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de las personas desplazadas. La sociedad civil tiene un papel crucial en la visibilización de esta problemática y en la exigencia de soluciones justas y duraderas.
Unidos podemos hacer visible lo invisible y construir un país donde todas las personas puedan vivir con dignidad y seguridad.